Hijo Predilecto de Rojales. Director de teatro y Televisión.
Nació en Rojales el 10 de diciembre de 1922
Estudiante de Ciencias Químicas, por “imposición familiar”, González Vergel vivió el teatro de cerca desde temprana edad, y se dedicó desde joven a tareas de dirección teatral, primero en su localidad natal Rojales, y más tarde dirigiendo el TEU de Murcia.
En 1949 se instala en Madrid, decidido a hacerse un hueco en el teatro y donde desarrolló el grueso del resto de su carrera profesional.
Con Adolfo Marsillach y Amparo Soler Lear formó el Teatro del Arte, empresa que resultó ruinosa.
Entró, poco después, en el Dido, Pequeño Teatro de Madrid, de carácter experimental. Allí dirigió Tío Vania, de Chejov, que González Vergel consideró siempre su auténtico debut como director escénico.
Hizo obras de Terence Rattigan, Peter Shaffer (Ejercicio para cinco dedos, 1959), Eugene O’Neill (El largo viaje del día hacia la noche, 1960), Robert Anderson (Té y simpatía, 1957)
También prestó atención a los clásicos del Siglo de Oro español. Tras estrenar La camisa, de Lauro Olmo, consiguió el Premio Nacional de Teatro. Alternó siempre autores contemporáneos extranjeros con los nacionales más destacados: Buero Vallejo, Carlo Muñiz, Rodríguez Méndez, Martínez Mediero o Jaime Salom.
Para teatro dirigió más de cincuenta obras y como A través de la niebla (1971-1972) o Las viudas (1977), protagonizada por Lola Herrera o Veraneantes (1985).
Comenzó a trabajar en Televisión Española durante los años en que se realizaron los grandes espacios dramáticos. No abandonó el teatro y, como reconocimiento de su profesionalidad, fue designado director del Español el verano de 1970. Durante sus cuatro años como máximo responsable fue también director de seis de los montajes estrenados.
Cesó voluntariamente en el cargo en junio de 1974 y siguió dirigiendo para las empresas privadas. Volvió como director invitado al Español en dos ocasiones. En 1990 puso en escena El príncipe constante, de Calderón de la Barca
Entre 1970 y 1976 fue el director artístico del Teatro Español. Ejerció como docente en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en la Escuela Oficial de Radio y Televisión y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
Miembro de la SGAE desde 1959, dirigió más de quinientas piezas dramáticas para TVE en espacios míticos como ‘Primera fila’ o ‘Estudio 1’
Además, desempeñó también una faceta como autor de artículos para
revistas y capítulos de libros. Algunos de estos textos son:
• Breve semblanza de un largo encuentro, de Alberto González Vergel. Publicado en Assaig de teatre en 2009, en el ejemplar dedicado a Ricard Salvat.
• Tiestes, de Alberto González Vergel. Publicado en Assaig de teatre en 2009.
• José María Rodero, de Alberto González Vergel. Publicado en Quimera: Revista de literatura en 2005.
• La puesta en escena de los autores clásicos, de Alberto González Vergel. Publicado en las actas de las XVI-XVII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro en 2004.
• Mis montajes de Buero Vallejo, de Alberto González Vergel. Publicado en el libro “Buero Vallejo: cuarenta años de teatro”, coordinado por Mariano de Paco de Moya en 1988.
. Entrevista en La opinión de Coruña, de 25 de julio de 2010
. Gabriel Porras. Conversaciones con Alberto González Vergel. Sesenta años innovando en teatro y televisión. Editorial Fundamentos, 2021
González Vergel estrenó La Estrella de Sevilla, de Lope de Vega, durante la primera edición del Festival de Almagro en 1978.
Así mismo, estrenó distintas obras, en ediciones posteriores como El príncipe constante, de Calderón de la Barca, y Porfiar hasta morir, de Lope de Vega, entre otras.
En 2005, el 28 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro le rindió homenaje por su cercana relación con el certamen desde sus inicios.
En un escrito publicado por el teatro Español en su colección “Trayectorias” (2008) escribió González Vergel:
“Es importante saber (lo representado) para destruir la idea de que la Dictadura solo permitió un teatro menor. Una cosa es lo que pretendía la censura y aun lo que la censura impidió, y otra lo que realmente sucedió. En circunstancias irregulares, en régimen de representaciones únicas, en los teatros independientes en manos de algunas de nuestras grandes compañías, incluso en los teatros oficiales, tuvimos títulos fundamentales, a veces de autores contemporáneos”.
Su último trabajo en el teatro que dirigiera fue la reposición de Las brujas de Salem el año 2007.
Todavía el año 2009, con ochenta y siete años, estrenó en el teatro Fernán Gómez un nuevo montaje ”La prudencia en la mujer”, que sería su último trabajo.
Ya jubilado, en Rojales, y dirigiendo a más de cien jóvenes de la localidad, estrenó, en 1996, la leyenda oral de La Encantá, con la versión novelada por Salvador García Aguilar, “La Noche Mágica, la Leyenda de la Encantá”, y que tuvo un gran éxito.
También estrenó, con los mismos jóvenes actores, Peribañez y el Comendador de Ocaña, y “Barro soy, aunque Miguel me llame”, esta última, homenaje a nuestro poeta Miguel Hernández
Falleció en Gijón, el 12 de febrero de 2020, a los noventa y ocho años
Premios y reconocimientos
Premio Nacional de Teatro (1962)
Premio Nacional de Televisión
Antena de Oro
Premio Ondas (1967)
Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio
Académico de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España (2019)
Estrenos de teatro bajo la dirección escénica de Alberto González Vergel:
El emperador Jones (1950)
Autoría: Eugene O’Neill
Producción: Teatro Universitario de Murcia
Más allá del horizonte (1954)
Autoría: Eugene O’Neill
Producción: C.M. Julio Ruiz de Alda
El malentendido (1955)
Autoría: Albert Camus
Producción: Pequeño Teatro Dido
El chico de los Winslow (1958)
Autoría: Terence Rattigan
Producción: Fernando Granada y María Asquerino
Final de partida (1958)
Autoría: Samuel Beckett
Producción: Pequeño Teatro Dido
Ejercicio para cinco dedos (1959)
Autoría: Peter Shaffer
Producción: Andrés Mejuto y Lina Rosales
El túnel del amor (1959)
Producción: Andrés Mejuto y Lina Rosales
La gaviota (1959)
Autoría: Anton Chejov
Producción: Compañía de Amparo Soler Leal
Largo viaje hacia la noche (1960)
Autoría: Eugène O’Neill
Producción: Teatro Lara
Minouche (1960)
Autoría: Pierre Barillet
Producción: María Amparo Soler Leal
Présteme usted mil francos (1960)
Autoría: Pierre Barillet
Producción: Teatro Recoletos
Sentencia de muerte (1960)
Autoría: Alfonso Paso
Producción: Teatro Lara
Dinero (1961)
Autoría: Joaquín Calvo Sotelo
Producción: Compañía de Manuel Collado
Inquisición (1961)
Autoría: Diego Fabbri
Producción: Andrés Mejuto
Un tranvía llamado deseo (1961)
Autoría: Tennessee Williams
Producción: Asunción Sancho
La camisa (1962)
Autoría: Lauro Olmo
Producción: Pequeño Teatro Dido
Más allá del horizonte (1962)
Autoría: Eugene O’Neill
Producción: Dramática Marquina
La gaviota (1963)
Autoría: Antón Chejov
Producción: Asunción Sancho
El oído privado y el ojo público (1964)
Autoría: Peter Shaffer
Producción: Lina Rosales
La noche de la Iguana (1964)
Autoría: Tennessee Williams
Producción: Lina Rosales
Reflexión dramática sobre textos de Unamuno (1964)
Autoría: Miguel de Unamuno
Producción: Dido Pequeño Teatro
English Spoken (1968)
Autoría: Lauro Olmo
Producción: Alberto González Vergel
Fortunata y Jacinta (1969)
Autoría: Benito Pérez Galdós
Producción: Alberto González Vergel
La estrella de Sevilla (1970)
Autoría: Félix Lope de Vega y Carpio
Producción: Compañía del Teatro Español
Medea (1971)
Autoría: Lucio Anneo Séneca
Producción: Compañía del Teatro Español
Otelo (1971)
Autoría: William Shakespeare
Producción: Compañía del Teatro Español
El buscón (1972)
Autoría: Francisco de Quevedo
Producción: Compañía del Teatro Español
La muerte de Danton (1972)
Autoría: Georg Büchner
Producción: Compañía del Teatro Español
Marta la piadosa (1973)
Autoría: Tirso de Molina
Producción: Compañía del Teatro Español
Nueve brindis por un rey (1974)
Autoría: Jaime Salom
Producción: Manuel Collado
La doble historia del doctor Valmy (1976)
Autoría: Antonio Buero Vallejo
Producción: Alberto González Vergel
La piel del limón (1976)
Autoría: Jaime Salom
Producción: Alberto González Vergel
La condecoración (1977)
Autoría: Lauro Olmo
Producción: Alberto González Vergel
La familia baila (1977)
Autoría: A. González Vergel; Felicity Browne
Producción: Alberto González Vergel
Estrella de Sevilla (1978)
Autoría: Félix Lope de Vega y Carpio
Producción: Compañía de Teatro Cultura Viva
Los muertos (1978)
Autoría: Max Aub
Producción: Cuadro Artístico Philips
Jueces en la noche (1979)
Autoría: Antonio Buero Vallejo
Producción: Producciones Juanjo Seoane
Tragicomedia del serenísimo príncipe Don Carlos (1980)
Autoría: Carlos Muñiz
Producción: Alberto González Vergel
El carnaval de un reino (1983)
Autoría: José Martín Recuerda
Producción: Alberto González Vergel
La jerga nacional (1986)
Autoría: Lauro Olmo
Producción: Compañía de Pilar Enciso y Lauro Olmo
La marca del fuego (1986)
Autoría: José María Rodríguez Méndez
Producción: Nuevo Teatro
El príncipe constante (1988)
Autoría: Pedro Calderón de la Barca
Producción: Teatro de Hoy
Porfiar hasta morir (1989)
Autoría: Félix Lope de Vega y Carpio
Producción: Teatro de Hoy
Tierra a la vista (1989)
Autoría: Manuel Martínez Mediero
Producción: Centro Dramático de Extremadura
Tríptico de los Pizarro (1990)
Autoría: Tirso de Molina
Producción: Teatro de Hoy
La malcasada (1991)
Autoría: Félix Lope de Vega y Carpio
Producción: Teatro de Hoy
En un café de La Unión (1992)
Autoría: Luis Federico Viudes
Producción: Teatro de Hoy
Las brujas de Barahona (1992)
Autoría: Domingo Miras
Producción: Teatro de Hoy
La loba (1993)
Autoría: Lillian Hellman
Producción: Teatro Marquina
La camisa (1995)
Autoría: Lauro Olmo
Producción: Albor Producciones
Muerte y resurrección de don Quijote (2005)
Autoría: Alberto González Vergel
Producción: Imagen Directa
Las brujas de Salem (2007)
Autoría: Arthur Miller
Producción: Teatro Español
La prudencia en la mujer (2008)
Autoría: Tirso de Molina
Producción: Eskene